Ácaro de las maravillas (Aceria sheldoni)
Este eriófido vive en todo tipo de cítricos, pero ataca principalmente al limonero. Si bien, en las últimas campañas se está observando un número creciente de parcelas de naranjos y mandarinos con daños causados por el ácaro de las maravillas. En ocasiones, en el momento de la recolección el daño no supera el 2% de los frutos, sin embargo en otras parcelas, este daño afecta a un porcentaje elevado de frutos. El ácaro pasa desapercibido debido a su pequeño tamaño, 0,2 mm. de longitud, que resulta invisible a simple vista y a que viven protegidos en las yemas, donde se alimentan y provocan los daños. Los ácaros se desplazan con los nuevos brotes a las yemas en formación, instalándose en ellas para continuar con los daños.

Los daños más importantes afectan a las flores, produciendo hipertrofia y caída prematura de frutos en caso de que cuajen. Los frutos que consiguen evolucionar presentan deformaciones extrañas. Dichas deformaciones pueden consistir en estrías o dedos y cambios en el tamaño del fruto. También se puede observar en los brotes infestados hojas con formas extrañas debido a detenciones locales del crecimiento, sobre todo en la zona apical, que se redondea o queda hundida.
Seguimiento de la plaga
Realizar dos observaciones anuales en primavera y en otoño, antes que los nuevos brotes alcancen 5 cm. Observar en 25 árboles cuatro ramas completas (ó 30 cm del extremo) por árbol. Las ramas serán de la última brotación completamente desarrolladas. En cada rama observar: 1) visualmente en campo presencia de deformaciones, ó 2) en laboratorio al binocular, presencia de ácaros bajo las brácteas de dos yemas.
Umbral de tratamiento
El momento de intervención será cuando el 25% de las ramas presenten deformaciones o cuando en el 50% de las yemas observadas, estén presentes los ácaros. En caso de decidir tratar, realizar la aplicación cuando la mayor parte de los brotes de los árboles se encuentren entre 4 y 6 cm.
Materias activas recomendadas
Abamectina, aceite de parafina.
Al elegir un formulado de cualquiera de estas materias activas se prestará especial atención a los usos y dosis autorizadas, así como a las condiciones de uso y manipulación. También se consideraran los efectos secundarios de los productos a utilizar
Bibliografía
https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/ productos-fitosanitarios/registro/menu.asp
http://gipcitricos.ivia.es/wp-content/uploads/2012/09/Efectosseundarios- 22-2-13.pdf

Información extraída de Generalitat Valenciana, Sanitat Vegetal, Conselleria d’Agricultura Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica.