Cuidatree

OTROS PULGONES DE LOS FRUTALES DE HUESO

OTROS PULGONES DE LOS FRUTALES DE HUESO

Información sobre otros Pulgones en Frutales de Hueso y Pepita y medidas de protección ante una plaga.

Descripción:

Varias son las especies que afectan a los frutales de hueso; se describen los aspectos generales comunes a todas ellas. El cuerpo tiene forma globosa en su abdomen destacan dos sifones que liberan hemolinfa que les sirve de defensa contra sus enemigos y una protuberancia al final del abdomen, de forma más o menos alargada según la especie, es la cauda, por donde sueltan la melaza. El aparato bucal es picador-succionador mediante un estilete. Los adultos pueden ser, dentro de la misma especie, ápteros o alados lo cual no significa una diferencia de sexo, los alados aparecerán en función de la fase de expansión del insecto. En la mayor parte de su ciclo son vivíparos es decir generan descendencia activa a partir de hembras no fecundadas (partenogénesis). Forman colonias muy abundantes, con generaciones continuas, en las que coexisten todas las fases del insecto. Especies que afectan a los frutales de hueso:

  • Pterochloroides persicae (pulgón de la madera de frutales de hueso) Mayor tamaño. Color cuerpo con manchas negras Colonias muy abundantes presente sobre la madera, no en hojas ni brotes. Gran exudado de melaza. Especie menos extendida y menos frecuente en su aparición en los frutales.
  • Hyalopterus pruni (Pulgón harinoso del albaricoquero y melocotonero) Color verde cubierto por una capa cérea blanquecina. Colonias en el envés de las hojas, pero no las llega a enrollar a diferencia de otras especies.
  • Brachycaudus helichrysi. Pulgón verde del ciruelo. Color verde brillante, sin manchas. Muy frecuente en ciruelo. Provoca característicos enrollamientos de las hojas.
  • Brachycaudus prunicola y B. schwartzi. Pulgón pardo del ciruelo y del melocotonero Especies casi idénticas, similares al anterior, en el abdomen tienen unas de placas oscuras que le dan aspecto pardo. Afecta a todos los frutales de hueso. Enrolla hojas y brotes.
  • Brachycaudus persicae. Pulgón negro del melocotonero Los adultos tiene color negro brillante. preferencia sobre el melocotonero, pero afecta a otras especies de frutales de hueso.
  •  Aphis spiraecola. Pulgón verde del naranjo Cuerpo color verde, con sifones y cauda negras. Aunque es pulgón de los cítricos afecta muy frecuentemente a los ciruelos.
Otros pulgones en los frutales de hueso y pepita

Síntomas y daños:

Aunque cada especie tiene un ciclo específico, se realiza una descripción genérica del ciclo de los pulgones en los frutales de hueso. Normalmente pasan el invierno como huevos, aunque en zonas cálidas lo pueda pasar como hembra en algún huésped secundario, malas hierbas y cultivos hortícolas. Cuando llega la primavera salen de estos huevos las hembras fundatrices que en los primeros brotes en crecimiento rápidamente empiezan a fundar colonias. Cuando un brote está densamente poblado en las siguientes generaciones aparecen hembras aladas que emigran a nuevos brotes extendiendo la plaga. Posteriormente, por el desarrollo normal del frutal, este deja de emitir nuevos brotes y estos se endurecen, normalmente en verano, los pulgones buscan huéspedes secundarios o alternativos en distintas plantas herbáceas. En otoño se produce una segunda brotación en los frutales, los pulgones regresan a estos y antes de que empiece la caída de las hojas se produce una generación de machos y hembras de pulgón que darán lugar hembras que pondrán los huevos de invierno depositados normalmente en las cercanías de las yemas y que darán lugar a la generación de primavera.

Daños:

  • Daños directos: Las picaduras de alimentación producen un debilitamiento de los tejidos del vegetal, este se puede enrollar como en los brotes y hojas. Produciendo la parada del crecimiento de los brotes o de los frutos cercanos a estos. En el caso de ataques a la fruta se producen deformaciones que la deprecian. 
  • Daños indirectos: La aparición de negrilla o fumagina sobre la melaza excretada por los pulgones que mancha hojas y frutos. Otro efecto, muy importante es que son vectores de transmisión a través de sus picaduras de alimentación de las principales virosis que afectan a los frutales de hueso, tales como la sharka (PPV).

Periodo crítico para el cultivo:

Desde la brotación hasta la recolección. El periodo más importante es controlar las primeras infestaciones en las brotaciones jóvenes. La eficacia de las aplicaciones disminuye si se han producido enrollamiento de brotes que protegen las colonias y disminuyen el efecto sistémico de algunos fitosanitarios.

Otros pulgones en los frutales de pepita y hueso

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo:

El avivamiento de la puesta invernal se valorará entre febrero y marzo, para ello se observará el porcentaje de huevos eclosionados de los existentes en 100 brotes terminales de unos 20 cm de longitud. Tras la caída de los pétalos, se considerará el porcentaje de brotes terminales afectados de los 100 que compondrán la muestra.

Medidas de prevención y/o culturales:

Evitar el abuso de nitrógeno. Eliminación de chupones mediante podas, aprovechar podas en verde, en general evitar el exceso de vigor.

Umbral/Momento de intervención:

Por la gran fertilidad de esta plaga, debe actuarse desde que se detecte o prevea su presencia en la parcela:

  • Avivamiento, 80-90% huevos avivados.
  • Tratamientos generalizados a todo el árbol:
    • Caída pétalos, 3% brotes atacados.
    • Postrecolección, 5% brotes atacados.
  • Tratamientos localizados a brotes afectados, si se observa presencia.

PROTECTORES RECOMENDADOS PARA FRUTALES DE PEPITA O HUESO

Variedades: Albaricoque, Nectarina, Cerezo, Paraguayo, Ciruelo, Melocotonero, Manzano, Peral.

Protectores Cuidatree recomendados para frutales de pepita o hueso:

    • 40×14
    • 35×20
    • 55×20 perforado

Medidas alternativas al control químico:

Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.
 
  • Medios biológicos: Su control puede ser muy efectivo, aunque la aparición de su fauna útil suele ser posterior a la de la plaga. Para potenciar el control biológico, se recomienda el control de las hormigas, insectos que establecen con esta plaga una relación simbiótica muy importante, por la que éstas les protegen de los auxiliares, a cambio de beneficiarse de sus exudaciones de melaza. La fauna auxiliar de esta plaga es muy amplía: Adalia spp., Aphidoletes spp., Asaphes spp, Chrysoperla spp., Coccinella spp., Forficula spp., Lysiphlebus spp., Syrphus spp., Scymnus spp., etc.
  • Medios biotecnológicos: Sueltas de fauna auxiliar, parásitos o depredadores, para incrementar el efecto de los auxiliares autóctonos.
  • Control químico: La estrategia más eficaz, suele ser la que combina aplicaciones al avivamiento de huevos y a caída de pétalos. Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Bibliografía:

La defensa de las plantas cultivadas. R. Bovey. Ediciones Omega S.A.

Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. F.Domínguez García-Tejero. Mundi-Prensa-

Pulgones de los principales cultivos frutales. S barbagallo y otros. (Bayer ,S.p.A) Mundi-Prensa.1998.