TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
(Pseudomonas savastanoi pv.savastanoi)
Información sobre la Tuberculosis en el Olivo y medidas de protección ante estas enfermedades.
Descripción:
A diferencia de las enfermedades anteriores, la Tuberculosis del olivo está causada por una bacteria, Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, que tiene como huesped principal al olivo, aunque puede también afectar a Fresno y Adelfa. La Tuberculosis se caracteriza porque la bacteria forma tumores en las ramas, que son menos frecuentes o inusuales en hojas y frutos. Los tumores jóvenes suelen ser verdes y de aspecto liso y los tumores viejos son marrones y muy prominentes. Estas estructuras dan cobijo a la bacteria de una estación a la siguiente, constituyendo por tanto el principal lugar en el que se encuentra el inóculo que inicia las epidemias aunque también se ha demostrado la presencia epifita de esta bacteria en ramas y hojas así como su migración por el interior de las plantas, y la existencia de infecciones latentes que pueden tardar varios meses en dar lugar a síntomas visibles.
La calidad del aceite puede disminuir cuando los frutos se ven afectados por la enfermedad. La bacteria necesita agua libre para dispersarse y multiplicarse y heridas para producir una nueva infección. En presencia de agua libre este patógeno puede producir exudados que, lavados por el agua de lluvia, arrastran las bacterias y las dispersan a otras ramas o árboles vecinos. Una vez allí necesitan una herida para infectar el tejido vegetal. Los periodos más favorables para la dispersión de P. savastanoi pv. savastanoi son el otoño y la primavera, coincidiendo con las lluvias, aunque los tumores se suelen formar con mayor frecuencia en primavera debido posiblemente a que en esta estación las temperaturas son más adecuadas para la actividad de la bacteria. (Tomado de Bejarano et al., 2011)
Síntomas y daños:
La presencia numerosa de los tumores o “verrugas” produce un debilitamiento general y pérdida de productividad.
Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo:
- Selección de la parcela de muestreo: Hay que hacer un muestreo sólo si se aprecian daños, y hay que determinar el alcance de los mismos.
- Número de árboles en cada parcela de muestreo: Árboles con síntomas.
- Número unidades de muestreo secundarias: Principalmente ramitas.
- Definición de las variables que se miden: Hay que apreciar los síntomas característicos de esta enfermedad, que son los tumores o verrugas, que se encuentran en ramitas y otras partes del árbol.
- Época de muestreo: En cualquier momento del período vegetativo.
Medidas de prevención y/o culturales:
Para nuevas plantaciones se recomienda:
- Utilizar plantas con certificación de estar libres del patógeno. En caso de proximidad de parcelas infestadas de tuberculosis, pueden utilizarse variedades con cierto grado de resistencia: Lechín de Granada, Manzanilla Cacereña.
En árboles y/o parcelas afectadas:
- Eliminar las partes con tumores, desinfectando los utensilios al pasar de una rama a otra y podando primero las plantas sanas.
- Extremar el cuidado para evitar las heridas. No realizar la recolección en días lluviosos.
Umbral/Momento de intervención:
No hay un umbral de intervención. Para los casos en los que existan daños previos de poda y ante situaciones en las que se prevean heladas o granizo que puedan agravar los daños e incluso inmediatamente después de producirse los mismos, se podrán tratar los árboles con formulados autorizados.
Medidas alternativas al control químico:
Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.
Medios químicos:
Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. A la hora de seleccionar los medios de control se priorizarán siempre las medidas de prevención y/o culturales, seguidas por el resto de medidas alternativas al control químico y por último los medios químicos.
Bibliografía:
Bejarano-Alcázar, J. D. Rodríguez-Jurado, J.M. Durán-Álvaro, M. Ruiz-Torres, M. Herrera-Mármol (2011). Unidad Didáctica 5. Control de enfermedades y plagas en producción integrada del olivar. En: Producción Integrada de Olivar, pp 55-90. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Junta de Andalucía. Sevilla. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/-/ action/90004fc0-93fe-11df-8d8b-f26108bf46ad/e5747030-1bb8-11df-b7e2-35c8dbbe5a83/ es/02f9e190-faff-11e0-929ff77205134944/alfrescoDocument?i3pn=contenidoAlf&i3pt=S&i3l =es&i3d=e5747030-1bb8-11df-b7e2-35c8dbbe5a83&contentId=482cde8a-ee81-4f8a-b050- 7aec8412cc2a Quesada, J.M., R. Peñalver, A. García, E. Bertolini, C. Salcedo, J. Piquer, MªM. López (2006). Bases para el control preventivo de la tuberculosis del olivo. Vida Rural, nº: 228:50-54. http://www. magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Vrural%2FVrural_2006_228_50_54. pdf Quesada, J.M., R. Peñalver, E. Bertolini, C. Salcedo, J. Piquer, MªM. López (2007). Efecto de tratamientos químicos sobre los síntomas de la tuberculosis del olivo. Vida Rural, nº: 256:42-45. http://www. magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Vrural%2FVrural_2007_256_42_45. Pdf
PROTECTORES RECOMENDADOS PARA OLIVO
Variedades: Cornicabra, Hojiblanca, Picual, Arbequina.
Protectores Cuidatree recomendados para Olivo:
- 40×14
- 50×14 liso y perforado
- 60×14 perforado.