Cuidatree

Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides)

Adulto de barrenillo
Adulto de barrenillo

Es un coleóptero perteneciente a la familia Scolytidae. Hace décadas estaba considerada una plaga importante. Pero hoy en día gracias a una buena gestión con las leñas de poda, se ha reducido su presencia a zonas marginales o puntos donde se abandona descuidadamente dicha leña.

Síntomas y daños del Barrenillo en el cultivo

Barrenillo Adulto, larvas y galerías
Orificio de entrada y salida de adultos

Hay una generación que pasa el invierno en forma de adulto. En primavera acuden a las leñas de poda, dónde las hembras depositan sus huevos. A veces hay una segunda generación a final de verano.
Es en los meses de Junio y Julio habitualmente, cuando los adultos abandonan las leñas de poda y acuden a los brotes en el árbol, dónde inician pequeñas galerías nutricias que acabarán secando los brotes.
Puede suceder que durante el invierno, los adultos ataquen los brotes al abandonar su inactividad invernal para dar lugar a la nueva generación. Estos daños son menores a los de verano.

Período crítico para el cultivo

Es a la salida de los adultos de las galerías, para ello hay controlar los palos de cebo colocados

Galería nutricia del barrenillo
Fruto seco afectado por efecto de barrenillo

Medidas preventivas y culturales

La medida de prevención más efectiva es guardar convenientemente las leñas de la poda. También triturar y esparcir por el cultivo, siempre que no existan árboles afectados por verticilosis y otra enfermedad vinculada a la madera, que se pueda propagar; guardar la leña en cobertizos cerrados, enterrarla o si fuese necesario por no ser factibles las demás opciones, destruir la leña

Árbol afectado por barrenillo

Tratamientos para el barrenillo del olivo

Medios químicos

Podremos utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En el siguiente enlace:
https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos- fitosanitarios/registro/menu.asp

Medios biológicos

En olivares donde no existe un uso elevado de insecticidas químicos, es frecuente utilizar parasitoides autóctonos.

Bibliografía

Información extraÍda de “Guía de gestión integrada de plagas Olivar” del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *