Cuidatree

Cuidatree. Protectores agrícolas ecológicos
plaga en citricos

Pulgones en cítricos

Pulgones (Aphis spiraecola, Aphis gossypii, Myzus persicae, Toxoptera aurantii)

Varias especies de pulgones pueden atacar a los cítricos cultivados, pero la abundancia de estas ha ido cambiando con el tiempo. En los últimos años las especies más abundantes en nuestros cítricos son Aphis spiraecola (pulgón verde de los cítricos) y Aphis gossypii (pulgón del algodón). Se pueden diferenciar por su aspecto y también por los daños que provocan. Aphis spiraecola deforma y enrolla las hojas, mientras que Aphis gossypii no enrolla las hojas y produce mucha melaza. Los pulgones viven en los brotes tiernos en desarrollo y su abundancia está ligada a la brotación que se sucede a lo largo del año, siendo más importante la de primavera. Además, los daños están relacionados con la intensidad de la brotación, siendo mayores cuánto mayor es esta. Por ello, hay que vigilar su presencia y con especial atención en las nuevas brotaciones de plantones, injertadas, árboles en formación y algunas variedades de clementinos, que presentan brotes tiernos durante más tiempo

Medidas preventivas Evitar podas severas que ocasionan brotaciones intensas. Mantener cubiertas vegetales. La siembra de poáceas entre líneas puede ser clave para mejorar la gestión de pulgones, ya que anticipan la llegada de los depredadores en los campos de clementinos. Seguimiento Para detectar su presencia, se procederá a muestrear 4 brotes por árbol en 25 árboles, distinguiendo entre brote sano (sin pulgones) y brote atacado (con presencia de pulgones). Se observará también la presencia o ausencia de enemigos naturales.

El umbral de tratamiento se alcanza cuando se supera el 30% de brotes atacados y hay menos de un 50% de brotes con presencia de enemigos naturales. Materias activas autorizadas(*): aceite de parafina, acetamiprid, azadiractina, deltametrina, flonicamid, lambda cihalotrin, piretrinas, spirotetramat, sulfoxaflor, tau-fluvalinato.

(*) Al elegir un formulado de cualquiera de estas materias activas se prestará especial atención a los usos y dosis autorizadas, así como a las condiciones de uso y manipulación.

También se considerarán los efectos secundarios de los productos a utilizar.

Bibliografía

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productosfitosanitarios/ registro/menu.asp

http://gipcitricos.ivia.es/wp-content/uploads/2012/09/Efectosseundarios-22-2-13.pdf

Información extraída de Generalitat Valenciana, Sanitat Vegetal, Conselleria d’Agricultura Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *