FRUTALES DE HUESO
Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis)
Con el incremento de las temperaturas los adultos invernantes salen de sus refugios y se dirigen a las nuevas brotaciones para alimentarse. Pueden coincidir con algunos tratamientos contra pulgones, elegir una materia activa que controle ambas plagas.
Productos control de adultos: acetamiprid.
Cribado Stigmina carpophila (sin. Coryneum beijerinckii)
A partir de caída de pétalos y en periodo de lluvias es conveniente tratar este hongo. Algunas materias activas también controlan abolladura. Como medidas preventivas eliminar brotes secos destruyéndolos o enterrándolos.
Materias activas: captan, compuestos de cobre, difenoconazol(*), metil-tiofanato.
(*) Albaricoquero y melocotonero.
MELOCOTONERO Y ALBARICOQUERO
Oídio (Sphaeroteca pannosa, Podosphaera tridactila)
En la primavera se dan las condiciones favorables para el ataque de este hongo. Según la climatología, en aquellas variedades sensibles al ataque de oídio en fruta, es importante iniciar los tratamientos y repetir a los 15 días mientras se mantengan las condiciones favorables al hongo. Hay que tener en cuenta que los vientos de poniente calientes y secos frenan los ataques. Como medidas preventivas eliminar frutos afectados en el aclareo y mantener el árbol aireado mediante la poda.
Materias activas: aceite de naranja, azufre, bupirimato, ciflufenamid, difenoconazol, fenbuconazol, fluopyram+tebuconazol, flutriafol(*), fluxapyroxad, isopirazan+difenoconazol(*), metiltiofanato, miclobutanil, penconazol, , polisulfuro de calcio, tebuconazol, tebuconazol+trifloxistrobin, tetraconazol, trifloxistrobin.
(*) No en albaricoquero.
Para evitar resistencias conviene no repetir tratamientos con materias activas del mismo modo de acción, código FRAC. (Ver boletín anterior).

Abolladura (Taphrina deformans)
Si las condiciones climatológicas son favorables al desarrollo de la enfermedad (nieblas, lluvia o humedad alta y temperaturas suaves) se aconseja repetir el tratamiento a los 7-10 días. (Ver boletín anterior).
CEREZO
Pulgón negro (Myzus cerasi)
Para determinar el momento de realizar los tratamientos de primavera se recomienda observar el porcentaje de huevos eclosionados en 100 brotes. Cuando se alcance el 80-90 % de avivamiento tratar en prefloración con las materias activas acetamiprid o taufluvalinato.
Si se alcanza el 3% brotes afectados a caída de pétalos , será necesario tratar empleando las siguientes materias activas : aceite de colza, aceite parafínico, acetamiprid, azadiractin, pirimicarb, spirotetramat, sulfoxaflor, taufluvalinato.

Cilindrosporosis / Antracnosis (Blumeriella jaapii)
A partir de caída de pétalos y en periodo de lluvias es conveniente tratar la aparición de ataques de estos hongos. Los tratamientos contra cribado y monilia también son eficaces contra estos hongos.
Materias activas : captan, dodina, compuestos de cobre, tebucozazol.
Medidas culturales para prevenir la aparición de los hongos son la destrucción o enterrado de los órganos afectados de la campaña anterior, la aireación de la plantación mediante la poda y el abonado equilibrado del nitrógeno evitando excesos.
FRUTALES DE PEPITA
MANZANO Y PERAL
Moteado o roña (Venturia pirina y V. inaequalis)
El periodo de receptividad de los frutales empieza en el estado C3. En condiciones meteorológicas favorables con temperaturas cálidas, lluvia o rocíos frecuentes, si el árbol está mojado durante unas horas, se produce la infección. En las plantaciones con antecedentes de ataques de este hongo deberían realizarse tratamientos preventivos teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones para el control de la enfermedad.
Preventivos: con tiempo seco y en previsión de lluvias o rocíos: captan, hidrogenocarbonato de potasio, compuestos de cobre, mancozeb(*), metiram(*).
Stop: en las 36 horas posteriores al inicio de la lluvia: ditianona, ditianona+ fosfonatopotasico, dodina (puede provocar russeting).
Curativos, a partir del inicio de la infección, pasadas 36 horas del inicio de la lluvia, fungicidas penetrantes o sistémicos: boscalida+piraclostrobin(1), ciprodinil, ciprodinil+fludioxonil, ciprodinil+ebuconazol, difenoconazol(1), ditianona+pirimetanil, fenbuconazol, fluopyram+tebuconazol(1), flutriafol (1), fluxapyroxad, kresoxim-metil(1), kresoximmetil+difenoconazol(1),metil-tiofanato(1), miclobutanil(1), tebuconazol(1), tetraconazol(1), trifloxistrobin(1).
(*) Fitotóxico en algunas variedades de peral.
(1) A dosis altas son también efectivos contra oídio.
Para evitar resistencias conviene no repetir tratamientos con materias activas del mismo modo de acción (Cod FRAC).

MANZANO
Pulgones (Dysaphis plantagines y Aphis pomi)
Controlar las hembras fundatrices antes que se refugien entre los pétalos de las flores, estado fenológico E2.
Materias activas: aceite de colza, aceite parafínico, acetamiprid, azadiractin, flonicamid, pirimicarb, sulfoxaflor, tau-fluvalinato. En postfloración, en caso de ser necesario controlar las colonias de pulgones, también se puede emplear spirotetramat.
Oídio (Podosphaera leucotricha)
En variedades sensibles a esta enfermedad los tratamientos preventivos se deben iniciar antes de la floración, estados fenológicos D3/E (los sépalos dejarán ver los pétalos), y repetirlos cada dos semanas durante la primavera. Se puede elegir un producto que controle oídio y moteado.
Materias activas (ver también productos contra moteado): aceite naranja, azufre, bupirimato, ciflufenamid, metil-tiofanato, penconazol, polisulfuro de cal.

PERAL
Psila (Cacopsylla pyri)
En marzo tiene lugar el avivamiento de los huevos de invierno. Tratar cuando estén los pétalos caídos y solo a partir del 10% de corimbos ocupados por ninfas.
Productos: Realizar un primer tratamiento con aceite de parafina + abamectina, caolín.
Cuando la presión de la plaga requiera tratarla en primavera y verano utilizar : abamectina+aceite, aceite de naranja, aceite de parafina ,aceite de soja, abamectina+ clorantranilipol, fenoxicarb, fenpiroximato, fosmet, spinetoram, spirotetramat.
Se deben emplear altos volúmenes de caldo. La presencia de melaza dificulta el control de la plaga, eliminarla antes de efectuar los tratamientos.

Pulgón gris (Dysaphis pyri)
Tratar a caída de pétalos para prevenir daños de este insecto.
Materias activas: aceite de colza, aceite parafínico, acetamiprid, azadiractin, flonicamid, pirimicarb, spirotetramat, sulfoxaflor, tau-fluvalinato.
Hoplocampa (Hoplocampa brevis)
Es conveniente el control visual de 100 corimbos entre la prefloración y frutos cuajados para determinar ataque del insecto. Con floración escasa un ataque del 5% y con floración normal un ataque del 20 % de corimbos afectados determinarán el control preventivo de la campaña siguiente.
En aquellas parcelas con daños del insecto y se prevea una floración escasa, adelantar el tratamiento contra pulgón oscuro en prefloración, estadio botón blanco, utilizando la materia activa acetamiprid.
ALMENDRO
Cribado, Mancha ocre, Monilia
Tras la caída de los pétalos y en condiciones de humedad, suelen desarrollarse enfermedades como el cribado y la mancha ocre, por lo que se recomienda realizar tratamientos preventivos, especialmente en parcelas que sufrieron alguno de estos problemas en la campaña pasada. Para ello se puede utilizar alguna de las siguientes materias activas.
Cribado : difeconazol, piraclostrobin+boscalida.
Mancha ocre: difeconazol, fenbuconazol, kresoxim-metil, mancozeb, piraclostrobin+boscalida.
Monilia : bacillus amyloliquefaciens, bacillus subtilis, ciprodinil+fludioxonil, difeconazol, fenbuconazol, hidrógeno carbonato de potasio, mancozeb, piraclostrobin+boscalida, tebuconazol.
Avispilla del almendro
Es importante retirar y destruir las almendras afectadas que queden en los árboles para evitar que salgan de ellas los adultos. La salida se produce desde mediados de marzo hasta finales de abril, dependiendo de la zona, variedad cultivada, etc. Retirando y destruyendo las almendras afectadas reduciremos la población inicial de la plaga.
Tras la salida de los adultos debe hacerse un tratamiento con alguno de los productos autorizados. Actualmente estos son: Lambda cihalotrin, piretrinas, spirotetramat y aceite de parafina.

OLIVO
Repilo
En parcelas especialmente propensas a nieblas primaverales y con antecedentes de la enfermedad en otros años se recomienda hacer un tratamiento a final de primavera mezclando un producto cúprico con un fungicida sistémico registrado.
VIÑA
Gusanos grises y gorgojos
Son plagas secundarias, pero muy polífagas, y sus daños sobre la vid son esporádicos y heterogéneos, dentro de una misma zona.
Generalmente pasan el invierno enterradas en forma de larva y reinician su actividad en primavera alimentándose de malas hierbas y yemas de la vid durante la noche. Al final de su desarrollo larvario se introducen en la tierra, donde crisalidan. A principios de verano saldrán las mariposas para iniciar otro ciclo.
Los daños son causados por las larvas, desde el estado fenológico B (yema hinchada) hasta el F (racimos visibles).
Debido a la heterogeneidad de los ataques, incluso dentro de una misma parcela, la estrategia de control consiste en observar las plantaciones durante el desborre (estados fenológicos B-C), para localizar los posibles focos de ataque. Se recomienda realizar un tratamiento insecticida al observar las primeras yemas mordidas.
Prácticas culturales:
● En primavera, mantener las malas hierbas de las hileras hasta el estado fenológico F (racimos visibles), para que sirvan de alimento a la plaga y no suba a las yemas de la vid.
● En verano, mantener la parcela limpia de malas hierbas, para dificultar la puesta. Materias activas: Deltametrin 1,5%, Deltametrin 2,5%.
Acariosis (Calepitrimerus vitis) erinosis (Eriophyes vitis):
Estos ácaros pasan el invierno como adultos escondidos debajo de las escamas de las yemas y cuando llega la primavera inician su actividad. Es por ello, que los principales daños en el viñedo se producen al inicio de la brotación, especialmente si en ese momento se producen temperaturas bajas y se alarga dicho período.
La estrategia de control consiste en realizar aplicaciones en el momento oportuno, que es el estado fenológico C (punta verde).
Materias activas: aceite de naranja 6%, aceite de parafina 40%, aceite de parafina 80%, abamectina 1,8%, acrinatrin 0,9%+abamectina 0,55, azufre, fenpiroximato 5,12%.

Castañeta (Vesperus xatarti)
Los daños de esta plaga son producidos por las larvas que al salir del huevo se introducen en el terreno, se agarran a las raíces y comienzan a alimentarse de ellas.
Los daños más graves se producen en plantas jóvenes así como también en las cepas más viejas, a las que pueden llegar a matar.
El ataque suele presentarse en rodales y se manifiesta en forma de raquitismo, falta de producción e incluso, la muerte de la cepa.
La protección del viñedo contra esta plaga es difícil, dado el hábitat subterráneo de la mayor parte de su vida y su ciclo plurianual.
Además, hoy en día no podemos efectuar una protección química de las plantas ya que actualmente no existe ninguna materia activa autorizada para el control de esta plaga.
Por ello solamente podemos recomendar algunas prácticas culturales , entre las que destacamos las siguientes:
● Captura masiva de machos en trampas sexuales, para reducir la fecundación de las hembras.
● Colocación de trampas de puestas en otoño, para que una vez realizada la puesta, sean retiradas y destruidas, eliminado una cantidad importante de huevos antes de su eclosión.
● Laboreo del terreno en el momento de la eclosión de los huevos (finales de invierno/principios de primavera), para la destrucción y muerte de las larvas neonatas. La práctica del “no cultivo” favorece los ataques de este parásito.
Araña roja (Panonychus ulmi)
Esta plaga está ocasionando daños cada vez de mayor importancia en nuestros viñedos.
Produce dos tipos de ataques:
En primavera , al avivar los huevos de invierno, se producen graves daños en forma de reducción del crecimiento, caída de hojas de la base y desecación de brotes.
En verano , se producen decoloraciones, pardeamientos generalizados y caída prematura de hojas, que acarreará una disminución del grado de azúcar en el mosto.
El mejor momento para realizar el tratamiento contra las larvas eclosionadas de huevos de invierno es cuando los brotes tiene 3-4 cm de longitud. En ese momento habrá eclosionado el 70% de huevos de invierno.
Complementariamente a este tratamiento es muy recomendable la aplicación de aceites de parafina en el estado fenológico B/C (Yema hinchada/Punta verde).
Materias activas: Abamectina 1,8%, aceite de parafina 40%, aceite de parafina 54,6%, aceite de parafina 65,4%, aceite de naranja6%, acrinatrin 7,5%, acrinatrin 0,9%+abamectina 0,5%, azufre, beauveria bassiana 2,3%, clofentezin 50% (solo vid de vinificación) etoxazol 11%, fenpiroximato 5,12%, fenpiroximato 6,24%+hexitiazox3,12%, hexitiazox 10%, hexitiazox 25%, hexitiazox 25,87%.
Araña amarilla (Eotetranychus carpini)
En los últimos años ha aparecido esta nueva araña, que cada vez está provocando daños de mayor importancia.
Pasa el invierno como hembra fecundada bajo la corteza de las cepas y abandona los lugares donde ha estado invernando antes del inicio de la brotación, perjudicando el buen desborre de la vid.

Nos indica la necesidad de intervenir
en la campaña siguiente.
Si se observaron daños en la campaña anterior, o se sobrepasa el umbral de 60% de hojas ocupadas entre los estados fenológicos F (racimos visibles) y G (racimos separados), se recomienda la aplicación de una de las siguientes materas activas.
Materias activas: Abamectina 1,8%, aceite de parafina 40%, aceite de parafina 54,6%, aceite de parafina 65,4%, aceite de naranja 6%, acrinatrin 7,5%, acrinatrin 0,9%+abamectina 0,5%, azufre, beauveria bassiana 2,3%, clofentezin 50% (solo vid de vinificación) etoxazol 11%, fenpiroximato 5,12%, fenpiroximato 6,24%+hexitiazox3,12%, hexitiazox 10%, hexitiazox 25%, hexitiazox 25,87%.
Información extraída de Generalitat Valenciana, Sanitat Vegetal, Conselleria d’Agricultura Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica.