Cuidatree

MELAZO

MELAZO (Planococcus citri Risso, P. ficus Signoret)

Información sobre el Melazo en la Uva de transformación y medidas de protección ante una plaga.

Descripción:

La plaga pasa el invierno protegida bajo las cortezas de la planta, incluso en zonas del tronco bajo tierra. Mantiene su actividad la mayor parte del tiempo protegida por ellas, y en las zonas con condiciones benignas durante el invierno, las larvas mantienen un amplio período de actividad fuera de las cortezas, con el fin de colonizar nuevas plantas, a través de los sarmientos o de los propios alambres del emparrado (espaldera). Las hembras adultas forman un ovisaco alrededor de su cuerpo donde depositan los huevos (entre 100 y 200) que transportan con ellas. Las larvas, según avivan, abandonan la protección de la madre y colonizan el cultivo. Las jóvenes larvas suelen mostrar una gran actividad y movimiento, que puede ser monitorizado utilizando cintas adhesivas colocadas en las zonas potenciales de paso (base de los sarmientos) formando una especie de embudo que las deja entrar por uno de los lados pero no salir por el contrario, quedando adheridas al pegamento de la cinta, lo que permite ser contadas posteriormente.

MELAZO (Planococcus citri Risso, P. ficus Signoret)

Síntomas y daños:

Tanto adultos como larvas se alimentan chupando la savia de la planta. Además de los daños causados por la alimentación (debilidad de la planta y transmisión de virosis), la secreción de melaza que producen, se acumula tanto en la madera como en las hojas y especialmente en los racimos, sirviendo de foco de contaminación de hongos (negrilla o fumagina), lo que puede resultar especialmente grave en el caso de uva de mesa. Los problemas suelen mostrarse en la parcela en forma de rodales o plantas aisladas y muy raramente constituyen daño generalizado. Recientemente se ha constatado la capacidad de transmisión de virus por parte de las cochinillas, sobre todo del virus del enrollado y de la madera rizada.

Período crítico para el cultivo:

Inicio envero (desde junio a septiembre según variedad) momento en que la plaga se desplaza desde la madera vieja a los sarmientos del año y a los racimos, colonizándolos y produciendo sobre ellos melaza.

Estado más vulnerable de la plaga:

Larvas, ninfas y adultos cuando se encuentran en zonas no protegidas.

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo:

Control de presencia de la plaga en madera vieja, bajo la corteza, en invierno. Utilización puntual de cinta adhesiva para detectar el desplazamiento de la plaga en los sarmientos del año para colonizar los racimos, en primavera. Control de presencia de la plaga en racimos atacados (presencia de formas móviles, melaza y negrilla) en verano revisando 10 racimos por 10 cepas elegidas entre las que muestran síntomas de la plaga.

El Melazo en la uva de transformación

Medidas de prevención y/o culturales:

Descortezado de cepas en invierno, antes del tratamiento correspondiente. Deshojado o poda en verde para que los racimos sean alcanzados perfectamente por los tratamientos, durante el período vegetativo. Controlar eficientemente la población de hormigas presente en la parcela, ya que estas son el principal impedimento para que la fauna útil, espontánea o liberada, actúe contra la plaga.

Umbral/Momento de intervención:

No hay umbral definido. Es recomendable actuar desde que se observan los primeros focos en el cultivo, con el fin de evitar su proliferación a gran escala.

Medidas alternativas al control químico:

Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico:

  • Medios biológicos: Puede realizarse sueltas del parásito Anagyrus pseudococci (3.000-4.000/ha) así como el depredador Cryptolaemus montrouizieri (500-1.000/ha), con los que se ha conseguido una buena eficacia en el control de la plaga. Distribuir en dos o tres sueltas espaciadas unos 10-15 días. Las sueltas deben iniciarse muy pronto, en mayo-junio cuando la plaga inicia la colonización de las partes verdes de la planta. En uva de mesa, si ha sido necesario tratar el trips durante la floración, las sueltas deberán demorarse unos 20 días, dependiendo del producto aplicado contra este.
  • Medios biotecnológicos: Si se confirma que la especie presente en la parcela es Planococcus ficus, se puede recurrir a la técnica de confusión sexual, de forma complementaria a las demás formas de control.

Medios químicos:

Tratamiento de invierno en plantaciones con plantas atacadas por la plaga, bien en rodales o a toda la parcela, procurando mojarlas muy bien en toda su superficie. Tratar con baja presión y utilizar pistoletes preferentemente. En vegetación, tratamiento general, en focos o a plantas concretas que presentan plaga.

Bibliografía:

Para más datos, consultar: “Los parásitos de la vid. Estrategias de Protección Razonada”. Coedición, MAPA y Mundi-Prensa. 5ª edición, 2004. Plagas y enfermedades de la vid en la Región de Murcia. Alfonso Lucas Espadas. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 2008.

PROTECTORES RECOMENDADOS PARA VIña

Variedades: Bobal, garnacha Tintorera, Macabeo, Tempranillo, Cabernet Sauvignon.

Protectores Cuidatree recomendados para vid:

    • 35×20 perforado
    • 50×14 perforado,
    • 60×14 perforado.