CASTAÑETA EN LA VID
CASTAÑETA (Vesperus xatarti Dufour-Mulsant)
Información sobre la Castañeta en la Uva de transformación y medidas de protección ante una plaga.
Descripción:
El adulto, un escarabajo de más de 2 cms de longitud, realiza la puesta bajo la corteza de las cepas ó parras durante el mes de noviembre y diciembre (hay diferencias en las fechas según la climatología). Los huevos son colocados en forma de plastón, y fijados con una sustancia mucilaginosa que endurece rápidamente para protegerlos. Las larvas que avivan de los mismos, se desplazan muy poco sobre la corteza hasta salir al exterior y dejarse caer al suelo, donde usando sus abundantes y largos pelos, se entierran buscando las raíces de la planta, de las que se alimentan.
Al cabo de 2 años, las larvas, que desarrollan toda su vida bajo tierra, ninfosan y dan lugar a nuevos adultos que salen durante el otoño. La vida de los adultos es muy corta, con tiempo apenas para aparearse y realizar la puesta. Los machos pueden volar mientras que las hembras, con el abdomen muy grande, más que las alas, no pueden. La plaga puede desplazarse a otras parcelas o zonas de cultivo, en forma de huevos en las plantas o material vegetal que se traslada, o en forma de larvas jóvenes adheridas al sistema radicular de los plantones en los restos de tierra que los acompaña.
Síntomas y daños:
Los daños son producidos exclusivamente por las larvas a lo largo de sus dos años de vida enterradas, al destruir las raíces que encuentran a su paso, reduciendo así la capacidad de asimilación de nutrientes. Cuando las raíces son jóvenes, las destruyen totalmente, de manera que la planta joven muere en poco tiempo. Las plantas adultas atacadas suelen mostrar síntomas que son fácilmente confundibles con otros problemas fisiológicos o fitopatológicos, ya que aparecen como debilitadas, con poco vigor, amarilleamientos, poca cosecha y la que tiene, con tamaño de bayas reducido. La plaga se suele presentar en forma de rodales, lo que permite, actuar de forma puntual en ellos.
Período crítico para el cultivo:
Avivamiento de los huevos (según las zonas, de enero a marzo ó abril).Las plantaciones jóvenes y las replantaciones son más sensibles a los ataques de la plaga.
Estado más vulnerable de la plaga:
Los huevos de invierno y las larvas procedentes de huevos recién avivados.
Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo:
Control de puestas, realizando en el cultivo observaciones sobre varias plantas por parcela en las zonas o rodales donde se han visto daños o se supone que pueden aparecer, por proximidad con parcelas atacadas. Para el control del vuelo de adultos machos, que tiene lugar en noviembre y diciembre, se pueden instalar trampas específicas cebadas con feromona, a finales de Octubre. Colocación de trampas para huevos, poniendo en los troncos una franja de cartón ondulado o arpillera a su alrededor, para que los adultos introduzcan en su interior la puesta (de noviembre a diciembre). Deben realizarse posteriormente, observaciones semanales para controlar la evolución de las puestas.
Medidas de prevención y/o culturales:
La práctica de no cultivo (a todo terreno o en franjas, junto a las cepas), favorece la proliferación de la plaga, ya que las labores de roturación del terreno, destruyen las larvas y colaboran a frenar su expansión. La destrucción de puestas por medio de descortezado de las cepas o parras ofrece muy buenos resultados. En el establecimiento de nuevas plantaciones, asegurarse de que el material vegetal no trae larvas o puestas que inicien la contaminación de la parcela, situación que puede darse con cierta frecuencia.
Umbral/Momento de intervención:
No está definido. Debe tratarse si la plaga constituye un problema en la explotación.
Medidas alternativas al control químico:
Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.
- Medios biológicos: No se ha determinado la presencia de fauna útil sobre larvas una vez enterradas en el suelo. Sí hay depredación de larvas recién emergidas, a cargo de depredadores generalistas. También se ha observado que levantando las cortezas y dejando los plastones de huevos al descubierto, son depredados de forma muy rápida.
- Medios biotecnológicos: Colocación de barreras pegajosas en el tronco de las parras o cepas (en espalderas sobre todo), de forma que las hembras adultas queden pegadas en las mismas y no puedan realizar las puestas.
Medios químicos:
Tratar los huevos sobre la planta, inmediatamente antes de que se inicie la eclosión. Proteger especialmente las replantaciones. Máximo un tratamiento contra la plaga, en invierno, antes de la eclosión de los huevos de invierno (enero-febrero).
Bibliografía:
Para más datos, consultar: “Los parásitos de la vid. Estrategias de Protección Razonada”. Coedición, MAPA y Mundi-Prensa. 5ª edición, 2004. Plagas y enfermedades de la vid en la Región de Murcia. Alfonso Lucas Espadas. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 2008.
PROTECTORES RECOMENDADOS PARA VIña
Variedades: Bobal, garnacha Tintorera, Macabeo, Tempranillo, Cabernet Sauvignon.
Protectores Cuidatree recomendados para vid:
- 35×20 perforado
- 50×14 perforado,
- 60×14 perforado.