Tras la fase abundante y explosiva de los primeros estadíos inmaduros de Pulvinaria polygonata en el mes de junio, ahora nos encontramos en el segundo periodo del año con abundancia de primeros estadíos ninfales, coincidiendo con la presencia de la segunda generación anual.
Estas fases inmaduras, primer y segundo estadío, aparecen en este momento en cantidades variables según las parcelas. Incluso en una misma parcela, la población es mucho menos homogénea que lo observado en primera generación.
Las observaciones periódicas de la estructura de población de P. polygonata indican que los porcentajes de población de estos primeros estadíos inmaduros son muy semejantes a los observados en el año 2020 en este periodo del año. Por tanto, es de esperar que, durante un
periodo largo de tiempo desde ahora hasta finales de noviembre-principios de diciembre, haya parcelas con presencia de alto nivel de primeros estadíos inmaduros. Debido a esto, se recomienda estar pendiente en cada una de las parcelas, de la presencia de hembras con
ovisacos y del momento de máxima eclosión de huevos y fijación de los primeros individuos inmaduros sobre el vegetal. De esta forma se podrán optimizar los posibles tratamientos que se tengan que realizar.
Manejo de la plaga
Hay que estar especialmente atento a la presencia de hembras con ovisacos y a la eclosión de los huevos. Las hembras adultas tienen el cuerpo ovalado y convexo y en la madurez producen un ovisaco blanco y algodonoso que utilizan a modo de protección para colocar sus huevos, los cuales son muy numerosos. El ovisaco está situado debajo y detrás del cuerpo, y a medida que va aumentando de tamaño, el cuerpo de la hembra va deshidratándose y adoptando una forma arrugada. Los huevos eclosionan dando lugar a una elevada población de primer estadío inmaduro, que se dispersa y se sitúa sobre las hojas y ramas fijándose en ellas.
Debido a la diversidad de estadíos encontrados actualmente en el mes de octubre, se recomienda la observación de la fijación de los primeros estadios inmaduros en las hojas, cerca de los nervios principales. Es en esta zona, donde se suelen fijar muchos de estos individuos
cuando abandonan su fase móvil. En este momento y próximos meses, se recomienda la liberación de poblaciones del depredador Cryptolaemus mountrouzieri, ya que se alimenta de los huevos en el interior de los ovisacos y de poblaciones de primer estadío inmaduro. Las
aplicaciones para disminuir poblaciones del cóccido deben ser realizadas seleccionando productos autorizados, mediante la consulta de la página de productos fitosanitarios del MAPA y, además, teniendo en cuenta las sueltas de C. mountrouzierien caso de que se hayan realizado
o se vayan a realizar.
Productos fitosanitarios
Los productos autorizados figuran en el Registro de Productos Fitosanitarios del MAPA:
Aceite de parafina, acetamiprid, azadiractin, deltametrin, piriproxifen, spirotetramaty sulfoxaflor.
Hay que prestar especial atención a que no todos los productos comerciales de/con una misma materia pueden estar autorizados para un mismo cultivo, plaga, uso o tener diferente fecha de caducidad. Por ello se debe consultar detenidamente la etiqueta del producto y el Registro de Productos Fitosanitarios: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp.