Es una plaga específica del Almendro que se encuentra ampliamente distribuida por el área mediterránea. Los adultos son de color negro, los huevos de color blanco y lisos, y las larvas son de color blanco a gris .
La mayoría completan su ciclo en un año, aunque en ocasiones tardan dos años, sucede sobre todo en zonas donde el clima es más templado.

Síntomas y daños:
El síntoma característico de esta plaga es la presencia de frutos vacíos, sin pepita, de color marrón y de menor tamaño permaneciendo en el árbol después de la recolección. Al abrirlos podemos observar la oruga dentro de la cáscara de la almendra. Cuando finaliza el invierno los frutos se vuelven negros y en primavera se puede ver el agujero por dónde sale la avispilla adulta.
En plantaciones muy dañadas puede llegar a mermar hasta el 90% de la cosecha. Las variedades más sensibles son las de cáscara blanda y las que tienen brotación tardía, ya que coinciden con la salida de los adultos y la puesta de huevos.


Periodo crítico para el cultivo:
En primavera durante el periodo de salida de los adultos y puesta. Las fechas varían con los años y entre las distintas zonas. La puesta puede empezar unos años a finales de marzo y otros a finales de abril y dura entre 3 y 4 semanas.

Seguimiento de la plaga en el cultivo:
Para realizar los tratamientos, determinaremos el principio y el final del vuelo de los adultos. Para ello, colocaremos trampas en febrero-marzo con frutos infectados. Los frutos los recogeremos en el momento de la colocación de las trampas con el fin de evitar variaciones ambientales que modifiquen la evolución de las larvas.
Colocaremos las trampas en las zonas sombreadas de los árboles, controlando de esta manera la aparición de adultos.

Umbral/Momento de intervención:
El primer año de ataque en la parcela suele haber pocos daños. Cuando se vean los primeros frutos afectados hay que actuar el año siguiente ya que los riesgos son altos.
Medios químicos:
Podremos utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el siguiente enlace.
https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp
La lucha química se dirige a los adultos para evitar que realicen la puesta. El huevo y la larva son difíciles de alcanzar por los insecticidas. Pueden hacer falta 2-3 tratamientos para cubrir el período de puesta. El primer tratamiento se realiza una vez que aparecen los adultos en las trampas.
Bibliografía
Connaissance et méthode de lutte. Eurytoma amygdali un grand ravangeur de l´amandier en France. M Millan, j.f. Mandrin y H. Duval. Infos Cti-fl nº 233, 2007 (19-21).
Emergence dates of Eurytoma amygdali Enderlein adult in the south-east of France and control strategy. H. Duval y M. Millan. Options mediteranéenness n 94 2010. XIV GREMPA Meeting on Pistachios an Almonds.
Hoja divulgadora. Avispilla del Almendro, Eurytoma amygdali. 2012. Sanidad vegetal. SSPP Consejería de Agricultura en Albacete.